Skip to main content
¿Cómo Las Mujeres Del Siglo XIX Utilizaron La Fotografía Para Reivindicar Su Voz?

¿Cómo Las Mujeres Del Siglo XIX Utilizaron La Fotografía Para Reivindicar Su Voz?

La historia de la fotografía en el siglo XIX está llena de relatos de mujeres que, a través del objetivo de la cámara, lograron desafiar las convenciones sociales de su época. En el contexto del reciente ensayo de Stéphany Onfray, titulado "Retratadas: fotografía, género y modernidad en el siglo XIX español", se revela cómo las mujeres, lejos de ser meras espectadoras pasivas, tomaron la iniciativa para moldear su representación visual en la sociedad.

A través de su investigación, Onfray no solo documenta la influencia de las mujeres en los estudios fotográficos, sino que también ilustra cómo ellas negociaban su imagen, desafiando las nociones tradicionales de género. Con más de 21,000 retratos conservados en la Colección Castellano de la Biblioteca Nacional, el libro ofrece una mirada única sobre la vida de las mujeres comunes que, al posarse ante la cámara, reclamaban su derecho a ser vistas y escuchadas.

El ensayo se centra en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, momentos en que la fotografía empezaba a democratizarse. Onfray explica que estas mujeres, al vestirse de gala o adoptar poses inusuales, no solo se adecuaban a las expectativas sociales, sino que también las subvertían. Una de las protagonistas destacadas es la condesa de Castiglione, que orquestó meticulosamente sus retratos, eligiendo cómo quería ser representada. Este acto de reivindicación de su propia imagen fue revolucionario para su tiempo.

'Retrato de dos mujeres', de Fernando y Anaïs Napoleón.
'Retrato de dos mujeres', de Fernando y Anaïs Napoleón.

Las mujeres representadas en estos retratos adoptaban elementos que reflejaban su individualidad, desafiando la idea de que la fotografía solo podía ser un medio de representación pasiva. En este espacio creativo, ellas eran tanto sujetas como autoras de su propia narrativa. Este concepto de "autoría compartida" según Onfray, es vital para entender cómo la fotografía fue utilizada por las mujeres como una herramienta de resistencia en una sociedad patriarcal.

El libro también aborda la importancia de los álbumes fotográficos, que evolucionaron de ser objetos de hombres a ser espacios donde las mujeres podían expresar su mundo interior, sus deseos y anhelos. Estas obras visuales se convirtieron en una forma de contar sus historias y reclamar su identidad.

Portada de 'Retratadas', de S. Onfray
Portada de 'Retratadas', de S. Onfray

Además, Onfray enfatiza la relevancia de estudiar el papel activo de las retratadas en la fotografía. Al hacerlo, desafía el mito de que eran meras musas y destaca su capacidad para influir en la manera en que eran vistas en la sociedad. Esto es especialmente relevante en un momento histórico donde la imagen y la representación gráfica podían moldear la percepción pública de una mujer.

En conclusión, las mujeres del siglo XIX, a través de la fotografía, no solo regresaron un reflejo de sí mismas, sino que también proyectaron su voz en un mundo que a menudo las ignoraba. El trabajo de Stéphany Onfray nos invita a reflexionar sobre la evolución de las imágenes de mujeres en la cultura visual y cómo esta dinámica aún resuena en la actualidad. ¿Cómo estas lecciones del pasado informan la forma en que las mujeres hoy en día se representan a sí mismas en el mundo digital? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión!

Can you Like

Los Sony World Photography Awards celebraron su 18ª edición el 16 de abril de 2025 en Londres, destacando obras que ofrecen perspectivas únicas sobre el mundo. El británico Zed Nelson fue nombrado Fot...