Skip to main content
¿Está ‘La Buena Letra’ A La Altura De La Memoria Histórica?

¿Está ‘La Buena Letra’ A La Altura De La Memoria Histórica?

En el corazón de la cinematografía española, 'La buena letra' emerge como un film que no solo busca entretener, sino también revivir los ecos del pasado, explorando el dolor de una generación de mujeres que sufrieron en el silencio de la posguerra. Estrenada el 30 de abril de 2025, la obra de Celia Rico se basa en la novela homónima de Rafael Chirbes y se presenta como una pieza cautivadora que invita a reflexionar sobre la memoria y el sacrificio.

Oskar Belategui
Oskar Belategui

La narrativa sigue a Ana, interpretada por Loreto Mauleón, quien en un pequeño pueblo de Valencia durante los años 40, intenta mantener a flote a su familia en un clima de represión y miedo. Su vida gira en torno a la cocina y el cuidado, un reflejo del rol tradicional impuesto a las mujeres de su época. Sin embargo, el filme no se detiene solo en la superficie de estas acciones; nos invita a preguntar, ¿qué hay detrás de este sacrificio?

En una de las escenas más conmovedoras, Ana baila con su marido al son de Amar y vivir de Antonio Machín, un momento que encapsula la intimidad que contrasta con el horror del contexto histórico. Este tipo de minuciosidad es el sello distintivo de Rico, quien sabe cómo tocar las teclas de la emoción sin caer en el sentimentalismo.

Estreno en cines 30 de abril
Estreno en cines 30 de abril

Una de las preguntas que plantea 'La buena letra' es si ese esfuerzo y sacrificio sirven de algo. ¿Las mujeres deben anteponer sus ideales a su bienestar personal? La película se adentra en la dificultad de romper el silencio, una lucha que se siente tanto en el contexto de la guerra como en el espacio íntimo de los hogares. La película refleja una realidad desgarradora: el sacrificio no siempre es recompensado.

A medida que la historia avanza, la llegada de Isabel, recién casada con el cuñado de Ana, complica aún más la dinámica familiar. Esta figura, aparentemente más moderna, representan una crítica al capitalismo disfrazado de progreso, donde la solidaridad se ve sustituida por el egoísmo. La tensión entre estas dos mujeres genera un poderoso diálogo sobre lo que significa realmente ser libre en un mundo que ha borrado tantas voces.

Con un enfoque minimalista, la película deja que el espectador complete los vacíos y reflexione sobre las emociones que se transmiten a través de miradas y silencios. La directora logra capturar la tristeza y la complejidad de la vida en tiempos de represión, recordándonos que estas historias de dolor, aunque dolorosas, necesitan ser contadas.

Además, el reciente Festival de Málaga reconoció el trabajo de Rico, aunque no de la manera en que muchos esperaban, lo que sugiere que su crítica a la memoria histórica sigue siendo un tema delicado. Las mujeres que callaron durante la guerra civil y la dictadura ahora emergen entre susurros, clamando por un espacio en el recuerdo colectivo.

'La buena letra' no solo es un filme, es un acto de resistencia. Invita al espectador a reflexionar: ¿Hasta qué punto nuestras historias, dolorosas y calladas, forman parte de nuestra identidad hoy en día? ¿Hemos logrado romper el silencio que nos persigue?

Te invitamos a dejar tus comentarios, reflexiones o incluso tus propias historias relacionadas con el sacrificio y el silencio de las mujeres en la historia. Juntos, podemos contribuir a que estas voces no sean olvidadas.

Can you Like

La cineasta Celia Rico vuelve a la gran pantalla con su tercera película, ‘La buena letra’, una adaptación de la novela del mismo nombre del aclamado autor Rafael Chirbes. Este filme, que se estrena e...
Desde el 25 de abril de 2025 hasta el 25 de mayo, los Jardines de Viveros en Valencia se transforman en un impresionante museo al aire libre con la llegada de la exposición itinerante 'El Prado en las...
En un tiempo en que el arte se convierte en un espejo de la sociedad, el estreno de la película 'La Buena Letra', dirigida por Celia Rico, promete abrir una puerta a las emociones ocultas y a las vive...