Skip to main content
¿Qué Se Escucha Detrás de La Ópera ‘El Cuento del Zar Saltán’?

¿Qué Se Escucha Detrás de La Ópera ‘El Cuento del Zar Saltán’?

La reciente producción de 'El Cuento del Zar Saltán' en el Teatro Real de Madrid ha captado la atención no solo por su música cautivadora, sino también por una escenografía audaz y una narrativa que resuena con temas actuales. Esta ópera de Nikolái Rimsky-Kórsakov, basada en el cuento de Alexander Pushkin, ofrece una mezcla extraordinaria entre fantasía y crítica social, y será el centro de nuestra exploración.

El estreno en Madrid, programado para el 30 de abril de 2025, marca un hito al ser la primera vez que esta obra se presenta en la capital española. La Orquesta y Coro Titulares del Teatro Real, bajo la dirección musical de Ouri Bronchti, brindaron una interpretación que destacó por su sutileza y fuerza emotiva. Desde el inicio con un arranque casi disonante, las orquestaciones llevaron al público a un viaje sonoro donde se entrelazaron tradiciones populares rusas junto a elementos contemporáneos.

La ópera rusa 'El cuento del Zar Saltán' en el Teatro Real.
La ópera rusa 'El cuento del Zar Saltán' en el Teatro Real.

El personaje del Príncipe Guidón, interpretado por Bogdan Volkov, mostró un rango vocal notable, destacando en el fraseo] impecable y matices dramáticos que realmente envolvieron a los espectadores. Su contraparte, la Princesa Cisne, interpretada por Nina Minasyan, también dejó una huella con su voz cristalina, aunque algunos críticos observaron una falta de autoridad en momentos clave.

Uno de los efectos escénicos de 'El cuento del zar Saltán', en la escenografía de Dimitri Tcherniakov.
Uno de los efectos escénicos de 'El cuento del zar Saltán', en la escenografía de Dimitri Tcherniakov.

La dirección escénica de Dmitri Tcherniakov trajo un enfoque contemporáneo a la narrativa, presentando no solo los elementos fantásticos del cuento, sino también un contexto que resonaba con el espectador actual. La relación entre madre e hijo, donde el hijo tiene autismo, se entrelazó con la historia tradicional sin desdibujar el texto original, lo cual fue bien recibido por el público.

Variedades de personajes como el Zar Saltán, interpretado por Ante Jerkunica, y un coro lleno de energía, complementaron la producción, resaltando el carácter perceptivo y crítico de la obra. La escena culminante, donde se percibe la arbitrariedad del poder autocrático, se hizo eco de las vicisitudes de la sociedad contemporánea, haciendo que el público no solo apreciara la música, sino que también reflexionara sobre las implicaciones profundas de la historia.

Svetlana Aksenova y Bogdan Volkov en la ópera de Rimsky-Kórsakov 'El cuento del zar Saltán'.
Svetlana Aksenova y Bogdan Volkov en la ópera de Rimsky-Kórsakov 'El cuento del zar Saltán'.

Finalmente, esta producción no solo es una celebración de la musicalidad de Rimsky-Kórsakov, sino también un poderoso comentario sobre las tensiones sociales y las realidades humanas, uniendo lo antiguo con lo actual de manera brillante. Su éxito resalta el valor de las narrativas que desafían, invitan a la reflexión y entretienen.

¿Te has dejado llevar por la magia de esta ópera? ¿Cuál es tu parte favorita hasta ahora? ¡Déjanos tus comentarios!