
¿Por Qué Cannes Se Convirtió En El Epicentro De La Denuncia Contra El Genocidio En Gaza?
El Festival de Cannes 2025 no solo es un escaparate de cine, sino también un escenario de protesta y reivindicación. Este año, el evento ha cobrado una dimensión política sin precedentes, donde cientos de figuras del séptimo arte han alzado su voz contra el genocidio en Gaza, haciendo eco del dolor y la necesidad de justicia.
El director de cine Ken Loach y el guionista Paul Laverty han sido de los más destacados en la convocatoria a la acción, a través de una emotiva carta que clama contra la complicidad de los Estados en el genocidio palestino. En ella, honran la memoria de la fotoperiodista palestina Fátima Hassona, quien fue asesinada por las fuerzas israelíes el 16 de abril de 2025, justo después de que su documental fuera seleccionado para ser proyectado en Cannes.
En su carta, Loach y Laverty no solo mencionan el trágico destino de Hassona, sino que también resaltan la “masacre de periodistas en Gaza”, instando a la comunidad internacional a no permanecer inactiva. “¿Podemos exigir que la comunidad internacional ponga fin a los crímenes de guerra de Israel?”, se preguntan, subrayando la responsabilidad colectiva de actuar contra el silencio global.

La carta, firmada por más de 380 personalidades como Pedro Almodóvar, Susan Sarandon y Javier Bardem, manifiesta un fuerte rechazo a la indiferencia cultural ante los horrores que atraviesa la población palestina. “Nos avergüenza tanta pasividad”, escriben, demandando que la cultura y el arte asuman un compromiso social que vaya más allá del entretenimiento.
En este contexto, Robert De Niro también dejó su huella al referirse a la situación en Hollywood y al desprecio hacia el arte durante su discurso de recepción de la Palma de Oro de Honor. Su manifestación de apoyo a Gaza y su crítica abierta a los ataques de políticos, específicamente a Donald Trump, añaden peso a las voces que demandan un cambio.
La situación en Gaza se ha exacerbado desde las masacres de octubre de 2023, que dejaron una estela de dolor y caos. La carta, que cuestiona la efectividad del silencio de la comunidad artística, invita a reflexionar: “¿De qué sirve el cine si callamos ante el horror?” Este desafío resuena con fuerza durante el festival, donde los realizadores son instados a utilizar sus plataformas no solo para crear, sino para transformar.
Además, el asesinato de Fátima y su brutal destino se convierten en símbolos de una tragedia mayor. Lejos de ser solo un incidente aislado, su legado refleja la realidad de cientos de periodistas y artistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión. La carta expone la urgencia de movilizarse en favor de estos mártires del arte y la verdad.
En conclusión, Cannes 2025 no es solo una celebración del cine, sino un grito de esperanza y resistencia. La pregunta que queda es, ¿podremos todos honrar la memoria de aquellos que han caído y exigir justicia para un pueblo oprimido? Invitamos a nuestros lectores a compartir sus pensamientos y a unirse a la conversación sobre cómo el arte puede y debe ser un vehículo para la justicia social.