Skip to main content
¿Qué Hay Detrás de ‘Romería’? Descubre la Historia Oculta de Carla Simón

¿Qué Hay Detrás de ‘Romería’? Descubre la Historia Oculta de Carla Simón

El Festival de Cannes se encuentra en su recta final, y una vez más, el cine español brilla con luz propia. La directora Carla Simón ha presentado su última obra, Romería, una película que se adentra en las dolorosas memorias de su familia y la devastadora epidemia del sida en España durante los años 80. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esta conmovedora historia sobre la búsqueda de la identidad familiar?

Romería, la tercera entrega de la trilogía de Simón, se centra en Marina, una joven de 18 años que viaja de Cataluña a Galicia para conocer a su familia paterna. A lo largo del viaje, Marina descubre los oscuros secretos que rodean a sus padres, quienes fallecieron a causa del sida, una pérdida que su familia prefirió ocultar. En sus propias palabras, la cineasta revela: “Es una película sobre la memoria, intentando explorarla a través de los relatos de mis familiares”.

Carla Simón, durante la rueda de prensa de 'Romería' en Cannes
Carla Simón, durante la rueda de prensa de 'Romería' en Cannes

Además de las historias familiares, Carla Simón menciona la trascendencia de la heroína en esta época. En una reciente entrevista, afirmó: “La heroína arrasó con todo”. La realidad en España durante la transición fue marcada por las drogadicciones, algo que tuvo un efecto devastador en su generación.

A pesar de que Romería es una ficción, Carla enfatiza que parte de la esencia de la película nace de su propio dolor. “Cuando recuerdas, no recuerdas el hecho en sí, sino la última vez que lo recordaste. Eso genera un relato cambiante que a menudo puedes adaptar a tu conveniencia para sobrevivir”. Esta reflexión revela la complejidad de cómo se enfrenta el duelo y cómo el cine se convierte en una herramienta vital para sanar viejas heridas.

En Cannes, Simón recibió una ovación de 11 minutos, un reconocimiento a una dirección que ha sabido mezclar su historia personal con elementos universales de pérdida, amor y esperanza. “Al final lo que necesitamos todos es un relato, sea real o no, para crear nuestra propia identidad”, concluye, dando a entender que su obra no solo es un testimonio de su vida, sino un espejo para muchos otros.

A medida que avanza el festival, queda claro que Romería no es solo una película más en la competencia por la Palma de Oro, sino un poderoso recordatorio de las luchas de su generación y la necesidad de abrir diálogos sobre temas tabú para poder avanzar. ¿Qué otros secretos de la memoria colectiva están esperando ser contados? La historia de Carla Simón es un llamado a no olvidar y a seguir explorando nuestras raíces.

La obra invita a la reflexión sobre la condición de los vínculos familiares y la importancia de confrontar el pasado para poder vivir plenamente en el presente. ¿Cuántas historias de nuestras familias permanecen ocultas, listas para ser contadas? Comparte tu opinión en los comentarios y no dudes en compartir este artículo con aquellos que valoren la expresión artística como un medio de sanación.

Can you Like

En el reciente Festival de Cannes, la presentación de 'Resurrection', la última película del aclamado director chino Bi Gan, ha capturado la atención de los cinéfilos y críticos por igual. Este filme,...
La película "Ciudad sin sueño", del director Guillermo Galoe, ha capturado la atención del mundo del cine tras su presentación en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes. Este evento es un esca...
Mitch Martín, el hijo de la periodista y escritora Marta Robles, ha dejado una huella imborrable en el prestigioso Festival de Cannes con su sorprendente debut cinematográfico en la película Romería. ...