Skip to main content
¿Cómo La ‘Rapa Das Bestas’ Está Revolucionando El Cine Inmersivo En Cannes?

¿Cómo La ‘Rapa Das Bestas’ Está Revolucionando El Cine Inmersivo En Cannes?

Durante el Festival de Cannes, la tradición gallega de la 'rapa das bestas' ha encontrado un escenario espectacular en el Hotel Carlton. Allí, una experiencia audiovisual inmersiva llamada 'Fillos do Vento: A Rapa', dirigida por Brais Revaldería, invita a los espectadores a sumergirse en el ancestral ritual de control de caballos salvajes, un evento con más de 400 años de historia que promueve la conservación del patrimonio cultural de Galicia.

La experiencia permite a los asistentes no solo ver, sino vivir el ritual. Con un formato de proyección de 270 grados, los visitantes son transportados al corazón de Sabucedo, donde el afán de preservar esta tradición se convierte en un acto colectivo de comunidad. Como explica Revaldería, era fundamental que la experiencia no se limitara a ser simplemente observada, sino que se sintiera como un acto de inmersión en la cultura gallega.

Desde un entorno donde el olor a hierba fresca y el sonido de los caballos crean una atmósfera palpable, la obra busca desafiar las percepciones de los asistentes sobre lo que puede ser un documental. "No se trata de un espectáculo", dice Revaldería, "sino de un acto ganadero que preserva una especie en peligro".

El director, quien tiene experiencia en la realización de series como 'Westworld' y 'Juego de Tronos', ha recorrido un largo camino en el desarrollo de esta oferta cinematográfica. A través de siete años de trabajo, ha aprendido a mezclar la narración tradicional con la tecnología moderna, utilizando sonido binaural y proyecciones de altísima calidad que hacen que los espectadores sientan que están dentro de la acción.

Brais Revaldería, director de 'Fillos do vento: A rapa', en Cannes.
Brais Revaldería, director de 'Fillos do vento: A rapa', en Cannes.

Aparte de resaltar la tradición cultural, 'Fillos do Vento' también aborda temas contemporáneos como el impacto ambiental de los molinos de energía eólica en la región. En sus declaraciones, Revaldería subraya la importancia de considerar el ecosistema de estos animales que han habitado la montaña durante siglos, advirtiendo sobre las posibles consecuencias de la industrialización desenfrenada.

La presentación de esta obra en Cannes se enmarca en la Competición Inmersiva, un espacio que reconoce la innovación en el campo del cine. La atmósfera creada por el documental, que combina elementos como las ofrendas religiosas y la tradición de la rapa, establece un diálogo entre el pasado y el presente. Y la pregunta que queda flotando en el aire es: ¿cómo accederán las nuevas generaciones a estas tradiciones, inmersas en un mundo cada vez más veloz?

En conclusión, el impacto de 'Fillos do Vento' no solo reside en su tecnología, sino en su capacidad para conectar a las personas con sus raíces culturales. ¿Qué piensas sobre este nuevo enfoque en el cine? Nos encantaría conocer tu opinión y si crees que estas experiencias inmersivas son el futuro del cine.