
Adolescencia: El Drama Británico que Conmueve a Netflix y Desata Debates
La miniserie británica Adolescencia, estrenada el 13 de marzo en Netflix, ha escalado rápidamente en popularidad, generando un intenso debate sobre las influencias digitales y su impacto en los jóvenes. La serie, dirigida por Philip Barantini, narra la historia de Jamie, un joven de 13 años acusado de asesinar a una compañera del instituto, explotando temas como las consecuencias de los mensajes de odio en las redes sociales, la misoginia y la influencia de los incels.
Barantini explicó que la inspiración surgió de un problema real en Reino Unido: los delitos con arma blanca entre jóvenes:
"En Reino Unido, existe un verdadero problema con los delitos con arma blanca, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Ha habido una serie de casos de adolescentes que asesinaban a niñas con cuchillos y fue realmente perturbador. Esa fue la semilla que queríamos explorar".
Adolescencia se distingue por presentar la historia en un plano secuencia, dividido en cuatro capítulos, dejando clara la culpabilidad de Jamie desde el inicio. La serie, protagonizada por Owen Cooper, no se centra en la identidad del asesino, sino en los motivos que llevaron a un niño a cometer tal atrocidad. Las relaciones afectivas masculinas son el foco central, relegando a las mujeres a roles secundarios, utilizándolas como catalizador para el desarrollo de los personajes e ideas masculinas.
La serie explora varios factores que podrían haber influido en el crimen: un padre con problemas de comunicación, el acoso escolar y la influencia de comunidades misóginas en internet. Los creadores señalan a la manosfera, que difunde mensajes de odio hacia las mujeres entre hombres jóvenes precarizados, como un factor clave en la radicalización de Jamie. Se menciona a figuras como Andrew Tate, conocido por sus discursos misóginos y su conexión con la extrema derecha, como ejemplo de la influencia perniciosa en línea.
La serie ha superado a grandes títulos como Los Bridgerton y Gambito de Dama, alcanzando 114.5 millones de visualizaciones. Con tan solo 24 días en el catálogo, se ha convertido en la cuarta serie en inglés más vista de la historia de Netflix, después de Miércoles, Stranger Things y Dahmer.
Aunque la serie ha generado debate, algunos críticos señalan que simplifica excesivamente el problema, culpando a internet y a los jóvenes, sin considerar otros factores importantes como la violencia estructural y la falta de responsabilidad de las instituciones. Se argumenta que la sociedad actual es machista y violenta, y que la proliferación de ideales de extrema derecha contribuye a un entorno peligroso.
¿Realmente las comunidades misóginas en internet tienen suficiente poder para convertir a un niño en asesino? ¿O estamos simplificando un problema mucho más complejo y estructural? Comparta su opinión en los comentarios.