
‘Adolescencia’: Un Espejo de la Incapacidad Adulta y su Impacto en los Jóvenes
La serie 'Adolescencia' de Netflix ha generado un intenso debate sobre la brecha generacional y la incapacidad de los adultos para comprender y conectar con los jóvenes. A través de un análisis profundo, se revela cómo esta desconexión puede tener consecuencias devastadoras.
Un artículo de CTXT plantea una pregunta clave: ¿por qué se llama 'Adolescencia' si retrata fundamentalmente a los adultos? La respuesta reside en que la serie actúa como un espejo, mostrando la mirada adulta sobre los jóvenes y, a su vez, nuestra mirada como espectadores sobre esa interacción. Lo que se evidencia es una profunda incapacidad para entender, originada en la falta de escucha y, en última instancia, en la falta de tiempo y conexión genuina.
La serie expone cómo las instituciones adultas, como la policía y la escuela, fracasan en su intento de comprender a los jóvenes. La maquinaria penal, enfocada en apresar y acusar, carece de la capacidad para entender las motivaciones subyacentes. La escuela, desbordada por la gestión del caos, se limita a contener sin lograr una verdadera conexión con los adolescentes. Esto se suma a la desconexión familiar, donde los padres se han vuelto ajenos a los mundos digitales y a los códigos de significado que sus hijos habitan.
Estudiantes de bachillerato del IES Clot del Moro en Sagunto, Valencia, opinan sobre la serie.
Según señalan, es exagerada en algunos aspectos, pero coinciden en que la violencia mostrada en el segundo capítulo, ambientado en una escuela británica, no refleja completamente su experiencia. Muchos de ellos admiten que es más bien "un fenómeno para los padres" que para los propios adolescentes. Sin embargo, reconocen la influencia de las redes sociales y la importancia de abordar temas como el machismo y la misoginia, aunque el término "manosfera" les resulte ajeno.
Ante el éxito de la serie con 96,7 millones de visualizaciones desde su estreno el 13 de marzo de 2025, la reflexión surge de la mano de la psicóloga Virginia Valdominos, quien subraya el desconocimiento de los padres sobre los peligros que acechan a sus hijos en las redes. Explica que la clave no reside en la forma educativa en sí, sino en la falta de espacios donde los adolescentes puedan expresar sus sentimientos y temores. La represión y el silencio pueden manifestarse como violencia. La experta insiste en la importancia de escuchar a los jóvenes desde el deseo de comprender, no desde la autoridad. Los padres, a su vez, deben analizarse para evitar proyectar sus propias represiones sobre sus hijos.
La serie 'Adolescencia' nos invita a reflexionar sobre nuestra propia incapacidad para conectar con los jóvenes y a cuestionar si estamos realmente escuchando sus tormentos. ¿Estamos dispuestos a desertar de las estructuras adultas que nos impiden conectar genuinamente con ellos?
Deja tu comentario y comparte tu opinión sobre esta problemática.