Skip to main content
¿La Oscura Realidad de la Industria Cinematográfica? Conoce el Impactante Informe de CIMA

¿La Oscura Realidad de la Industria Cinematográfica? Conoce el Impactante Informe de CIMA

Bajo el fascinante mundo del cine y el audiovisual, se esconde una realidad inquietante que merece nuestra atención. Recientemente, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (**CIMA**) ha presentado un informe revelador titulado "Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contra las mujeres en la industria del cine y el audiovisual". Este estudio expone cifras alarmantes sobre la violencia sexual en el sector, revelando que **el 60,3%** de las mujeres encuestadas han sufrido algún tipo de agresión sexual.

Informe sobre abusos
Portada del informe de CIMA.

El contexto de su presentación es significativo: se realizó durante las **Jornadas Profesionales CIMA 2025**, un evento que busca promover una industria audiovisual más equitativa y libre de violencias. Las autoras del informe, **Nerea Barjola** y **Bárbara Tardón**, han utilizado una metodología rigurosa que incluye tanto investigaciones cualitativas como cuantitativas, involucrando a **312 encuestas** y **15 historias de vida** que revelan el profundo impacto de las violencias sexuales en la salud mental y en la carrera profesional de las mujeres del sector.

Una de las revelaciones más impactantes del informe es que, a pesar de la alta incidencia de estos abusos, **el 92% de los casos no se ha denunciado**. Este dramatismo pone de manifiesto una cultura de silencio y complicidad que debe ser desterrada. Las mujeres jóvenes, racializadas y en situaciones de vulnerabilidad son las más afectadas, enfrentando no solo violencia física y verbal, sino también un sistema que no les brinda el apoyo necesario para denunciar sus experiencias.

Los testimonios de las víctimas que aparecen en el informe son desgarradores. Algunas actrices relatan cómo tuvieron que lidiar con comentarios sexistas y situaciones de acoso tanto en los ensayos como durante las grabaciones. "No tendrás problema para quitarte la ropa si lo pide el guion, ¿no?", recuerda una actriz que tuvo que escuchar de un director. Otra relata que fue hecha pública al ser comparada con otras actrices más jóvenes, lo que refleja un ciclo de violencia y exposición que es inaceptable.

Además, se menciona cómo la violencia se perpetúa incluso en entornos típicamente creativos, como en las escuelas de cine, donde muchos inculcan la noción de "exploración de los límites personales" disfrazándola como ejercicios artísticos. Estos sistemas de poder y coerción son el caldo de cultivo para comportamientos abusivos que finalmente se trasladan a la práctica profesional.

A pesar de lo alarmante de la situación, el informe de CIMA también presenta recomendaciones concretas para una transformación real en la industria. Se sugiere la implementación de protocolos efectivos y obligatorios, así como la creación de redes de apoyo que garanticen la protección de los derechos laborales de las mujeres en el cine y el audiovisual.

La violencia sexual en la industria del cine no es solo un problema personal, sino un reto que debe ser abordado colectivamente. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a enfrentar este problema y a crear un entorno más seguro para todas? Desde el sector y las instituciones públicas, queda la responsabilidad de actuar. Dediquemos un momento a reflexionar sobre estas realidades y a abrir un espacio para la conversación y el cambio.

¿Qué piensas sobre la problemática expuesta en el informe de CIMA? Te invitamos a compartir tus opiniones y experiencias en los comentarios. La voz de cada uno es fundamental para construir una industria más justa y segura.

X talks about this news

Can you Like

Un nuevo estudio ha sacudido la industria audiovisual española, revelando una impactante realidad: más de la mitad de las mujeres que trabajan en ella han sufrido alguna forma de violencia sexual. El ...