Skip to main content
¿Qué Revelaciones Oculta ‘Ernest Cole: Lost & Found’ Que Deberías Conocer?

¿Qué Revelaciones Oculta ‘Ernest Cole: Lost & Found’ Que Deberías Conocer?

El nuevo documental ‘Ernest Cole: Lost & Found’ del reconocido director Raoul Peck está generando un gran revuelo en el mundo del cine. Este filme aborda la vida y obra del fotógrafo sudafricano Ernest Cole, quien logró captar la cruel realidad del apartheid en su país natal a través de su famosa obra House of Bondage (1967). Pero, ¿cuál es la verdadera historia que se esconde detrás de este documental?

En un primer vistazo, Ernest Cole puede ser un nombre poco conocido para el público general, pero su trabajo fue revolucionario y fundamental para documentar las atrocidades del racismo sistemático en Sudáfrica. Como destaca Peck, “la historia de América es la historia de los negros en América”. Las palabras de escritores como James Baldwin resuenan en el documental, aportando un contexto poderoso a las imágenes capturadas por Cole.

Una escena de 'Ernest Cole: Lost & Found'

En el documental, Peck reflexiona sobre los desafíos que Cole enfrentó al emigrar a Estados Unidos, donde no solo debía lidiar con su propia identidad racial, sino también con el peso de ser el cronista de la miseria de su propio pueblo. “Cualquiera en su situación sentiría esa cólera”, menciona Peck, haciendo eco de la profunda herida que Cole experimentó al enfrentar el racismo en su nuevo hogar.

Un aspecto fascinante del documental es la trama en torno a los 60,000 negativos que fueron hallados en una caja de seguridad en 2017, casi 30 años tras la muerte de Cole. Este descubrimiento ha sido descrito por Peck como “un tesoro”, y ha permitido que el legado del fotógrafo resurja en la conciencia pública. A medida que las imágenes son exhibidas, se generan discusiones sobre la preservación de la memoria colectiva y el papel del arte en la protesta contra la injusticia.

Una imagen de la película 'Ernest Cole: Lost and Found'
Una imagen de la película 'Ernest Cole: Lost and Found'

La narración del documental utiliza una estructura innovadora que recuerda a la película I Am Not Your Negro, permitiendo que la voz de Cole, interpretada por el actor Lakeith Stanfield, guíe al espectador a través de su vida y sus experiencias. Este enfoque no solo rinde homenaje a su trabajo, sino que también plantea preguntas sobre el impacto del documentalismo en la percepción del racismo y los derechos humanos.

El estreno de ‘Ernest Cole: Lost and Found’ está programado para el jueves 15 de mayo, y se anticipa que generará un amplio debate en torno al papel de la fotografía en la denuncia social. Al observar el contexto actual, donde el racismo sigue siendo un tema candente, la relevancia de la obra de Cole se vuelve aún más significativa.

Al finalizar este viaje a través de la vida de Ernest Cole, surge una pregunta intrigante: ¿puede el arte realmente cambiar la percepción social y el destino de los pueblos oprimidos?

Te invitamos a dejar tus comentarios y compartir tus pensamientos sobre este poderoso documental y la vida de un artista que dejó una huella indeleble en la historia. ¿Qué otras obras crees que aportan a esta conversación sobre el racismo y la justicia social?