
¿Silencio en el Set? Impactante Informe Revela la Cruda Realidad de la Violencia Sexual en la Industria Audiovisual Española
Un nuevo estudio ha sacudido la industria audiovisual española, revelando una impactante realidad: más de la mitad de las mujeres que trabajan en ella han sufrido alguna forma de violencia sexual. El informe, encomendado por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), destapa una cultura de silencio e impunidad que necesita ser urgentemente abordada.
El estudio, titulado 'Después del silencio. Investigación sobre el impacto de los abusos y las violencias sexuales contra las mujeres en el sector del cine y el audiovisual', se basa en una encuesta a 312 mujeres, entrevistas con profesionales de la industria y testimonios de víctimas. Los resultados son alarmantes.
Los datos clave del informe:
- El 60,3% de las mujeres de entre 20 y 50 años declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en espacios relacionados con la industria.
- El 81,4% de las mujeres que han sufrido violencia sexual han enfrentado acoso verbal.
- El 49,5% han enfrentado acoso físico.
- Solo el 6,9% de las mujeres que han sufrido violencia sexual han denunciado ante la policía o un juzgado.
- El 64,4% de las mujeres considera que las denuncias no son tomadas en serio.
El informe destaca la "naturalización" y "normalización" de la violencia sexual dentro del entorno laboral, asociándola a una jerarquía y a una cultura de permisividad. Además, advierte que las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables, siendo vistas como "presas" y obligadas a hacer cosas que no quieren para avanzar en sus carreras.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presente en la presentación del informe, lamentó que esta situación se viva en un sector "presuntamente progresista”. Destacó la importancia de los datos del informe para tener una visión global de lo que está pasando en la industria audiovisual.
Las autoras del estudio, Nerea Barjola y Bárbara Tardón, señalan la necesidad de mayores regulaciones y medidas, como la formación, para prevenir las violencias sexuales en la industria. Instan a reforzar los mecanismos de protección, denuncia y acompañamiento especializado, e incorporar cláusulas de prevención de violencia sexual en todos los contratos y relaciones profesionales.

El informe de CIMA concluye que las violencias sexuales en el cine y el audiovisual son un fenómeno estructural, normalizado e invisibilizado, y exige una respuesta integral y urgente para garantizar entornos laborales seguros y libres de violencia para las mujeres.

Este estudio ha abierto una importante conversación sobre la violencia sexual en la industria audiovisual española. ¿Qué medidas concretas crees que se deben implementar para erradicar esta problemática? Te invitamos a dejar tu comentario y compartir tu opinión.